Hola a todos los colegas, padres de familia y estudiantes que visiten el blog.
Espero les sea de utilidad, cualquier comentario o sugerencia será bienvenida y apreciada!!!

viernes, 22 de enero de 2010

CLUB DE MUSICA Y CORO

“La música tiene el poder de producir un determinado efecto moral del alma, y si tiene el poder de hacer esto, es evidente que los jóvenes deben ser orientados a la música y deben ser educados en ella”… Aristóteles

PROYECTO: CLUB DE MUSICA Y CORO

Iniciar la experiencia de la formación de dos agrupaciones corales, una para primaria y otra en secundaria, escolar y juvenil, respectivamente. La actividad coral dentro y fuera del centro de estos grupos servirían al colegio de proyección hacia el resto de la comunidad educativa.

OBJETIVOS:
  1. Promover entre los estudiantes el cultivo de la música y abrir ante ellos nuevos espacios de convivencia y de cultura, de aprendizaje de actitudes de respeto y de trabajo en equipo.
  2. Contribuir en la formación integral del educando:
    • La educación auditiva y vocal dirigida y el resultado sonoro casi inmediato, es quizás uno de los atractivos más poderosos de la actividad. El alumno disfruta cantando, escuchándose y escuchando a los demás.
    • La inevitable relación entre música y lenguaje, ya que por definición las canciones poseen letras. Los alumnos entienden el sentido del texto para transmitir, lo que expresa la canción y vocalizan adecuadamente cada palabra. Les ayuda a expresarse en público y a actuar.
    • Adquieren también cultura musical, y valoran las tradiciones. A través del folklore se nos permite conocer otras razas y culturas. El canto despierta la sensibilidad y el sentimiento de lo estético en el hombre, al formar el gusto musical.

LOGRO DE VALORES:

Promover, despertar y cultivar en los estudiantes sus talentos, vocación e intereses por la música y la cultura tanto nacional como internacional. Contribuir al desarrollo de la vida afectiva y social del estudiante al fortalecer valores personales como auto/estima, autocontrol, toma de decisiones, responsabilidad, respecto a la identidad y la diversidad de cultura, fomentando la convivencia armónica con los demás y su medio natural.

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO:

  1. Los coros estarían formadas por alumnos y alumnas correspondientes a cada coordinación por separado, incluyendo voces e instrumentos, inscritos de manera voluntaria y responsable.
  2. La frecuencia de ensayos seria una vez a la semana, después de clases, amoldándonos al horario y disponibilidad de la mayoría.
  3. En cuanto al repertorio que trabajaremos en cada encuentro, serian desde pequeñas canciones a una o varias voces con acompañamiento instrumental, hasta canciones polifónicas a capella, trabajando diferentes estilos y épocas. Este repertorio puede variar según los intereses del coro.
  4. Brindar ejercicios de técnica vocal adecuada al nivel de los niños y adolescentes, un conocimiento de la higiene vocal para que su voz se mantenga natural y sana; familiarizarse con el timbre característico de las voces y los distintos tipos de conjuntos vocales, que más adelante ampliarán con el conocimiento de obras de determinados autores tanto nacionales como internacionales.
  5. Ofrecer, en la medida de lo posible, numerosos recitales en todos los ámbitos: dentro y fuera del colegio, participando en cerámenes colares y concursos, tanto dentro como fuera del país.

jueves, 21 de enero de 2010

EDUCACION VOCAL EN ACCION

LA VOZ COMO INSTRUMENTO NATURAL DEL SER HUMANO:
La educación musical ha centrado en diferentes aspectos el desarrollo musical de los educandos a lo largo de su evolución. Al inicio, se le dio especial importancia al canto y al aprendizaje de la teoría musical, luego los pedagogos consideraron más importante el aspecto vivencial de la música y no lo teórico, brindándole más importancia al aspecto lúdico de la música. Más tarde se empezó a trabajar el área auditiva y el área rítmica, lo que llevó a integrar recursos y elementos musicales en actividades creativas que conjugan la música y el movimiento, el teatro y/o la expresión plástica. Con el auge del desarrollo creativo de los alumnos, la educación musical ha aportado a la consecución de este objetivo, partiendo de la premisa de que no es posible lograr individuos creativos si no se les proporciona primero una base de estimulación y experiencias musicales variadas.
Aquì estoy compartiendo con ustedes algunos ejercicios de tècnica vocal como parte de la educaciòn vocal. Aunque no son de mi propia cosecha, me han dado mucho resultado con los estudiantes, la verdad que los disfrutan mucho. Animo!!! 1,2,3... and up!!!

Ejercicios de respiración:
 Acostados boca arriba con las piernas estiradas y los brazos pegados al cuerpo. Comenzamos a inspirar y espirar de forma natural, sin forzar la musculatura, y observando como en esta posicion el diafragma se acciona de forma automática. Pasados 2 o 3 minutos nos colocamos un libro grande a la altura del vientre y comenzamos a trabajar la respiración de forma consciente, inspirando con normalidad y espirando muy poco a poco.
 Acostados boca abajo se repite lo antes realizado. Esta vez pondremos el libro en la zona lumbar.
 De pie o sentados inspiramos aire por la nariz y lo soltamos por la boca muy poco a poco, intentando producir el sonido “sss" si es posible, y mediremos en segundos el tiempo que “aguantamos" expulsando el aire. Este ejercicio lo podemos realizar un máximo de 2 o 3 veces seguidas.
 Tomamos el aire en 4 tiempos y lo soltamos igualmente en otros 4, realizando siempre una respiración diafragmática.
 Inspiramos hasta llenar aproximadamente la mitad de nuestra capacidad pulmonar a la vez que elevamos los brazos hasta ponerlos ‘en cruz". Bloqueamos el aire que tenemos dentro. Sacar el aire. Volvemos a inspirar, y a su vez subimos los brazos hasta arriba. Volvemos a bloquear el aire y comenzaremos a expulsarlo hasta llegar a soltar aproximadamente la mitad, mientras bajamos los brazos y los volvemos a poner “en cruz". Bloqueamos de nuevo lo que nos queda de aire en esta posición y por ultimo soltamos lo que nos quede de aire. Este ejercicio no debe realizarse más de 3 o 4 veces seguidas.
 Inspiramos con normalidad y “mandamos callar" de forma intermitente y contundente, con el sonido “ts", fortaleciendo así el diafragma.

Ejercicios de relajación muscular:
 Cuello: Giramos la cabeza lentamente hacia derecha e izquierda (como negando), hacia delante y hacia atrás (como asintiendo) y hacia los hombros alternativamente (como dudando). Realizamos cada giro 10 veces.
 Hombros: Giramos los hombros en círculo de forma alternativa (primero uno y luego otro), hacia atrás y después hacia delante, con los brazos caídos y muy lentamente. Realizaremos cada giro 10 veces.
 Cintura: Con las piernas y las caderas inmóviles, giramos el tronco sobre la cintura en círculo, primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda.
 Con las rodillas un poco flexionadas y el tronco inmóvil actuando como eje, giramos las caderas en círculo en ambos sentidos, realizando cada giro un mínimo de 10 veces.

Ejercicios de relajación y fortalecimiento bucal:
 Con la boca cerrada, sacamos los labios un poco hacia fuera como si fuésemos a besar y regresamos.
 Arrugamos toda la cara como poniendo un gesto de asco o desprecio, y la estiramos después como en gesto de asombro.
 Con los dientes juntos, apretamos los labios al máximo durante unos segundos, y acto seguido los estiramos dejando ver los dientes.
 Con los labios un poco hacia fuera, abrimos y cerramos la boca dejando caer la mandíbula.
 Con la boca abierta y la mandíbula relajada (como boba), la moveremos lentamente hacia la derecha y luego hacia la izquierda.
 Contraeremos los pómulos de manera que adoptemos un gesto más o menos de sonrisa, y los soltamos después dejando toda la musculatura relajada.
 Con la boca cerrada, giramos la lengua en círculo en ambos sentidos, situándola para girar entre los labios y los dientes, como limpiándonos los dientes.
 Con la boca entreabierta, tocamos con la punta de la lengua los dientes superiores, los inferiores, y las comisuras de los labios (como haciendo una cruz). Seguiremos siempre el mismo orden, y la velocidad de realización dependerá del grado de destreza con que se realice el ejercicio.
 Sacamos la lengua estirándola durante unos segundos y la volvemos a meter en la boca.

Higiene vocal
NO ….
 … fuerces la voz por encima del ruido ambiental. Controla la intensidad de tu voz.
 … hables muy agudo o muy grave, puedes dañar el mecanismo vocal.
 … hables en presencia de música o sonidos fuertes.
 … hables con frases más largas que el ciclo respiratorio natural: evite exprimir las últimas palabras de un pensamiento con una potencia respiratoria insuficiente.

VAHOS Y GARGARISMOS:
 Los vahos con aconsejados para mantener hidratadas las cuerdas vocales. Efectúe vahos de manzanilla, puesto que son inocuos y lubrifican las cuerdas vocales: 1/2 litro de agua 2 cucharaditas de manzanilla en flor.
 Coloque una gasa mojada en agua, delante de la nariz, para que el aire que pase a través de la gasa húmeda, humidifique todo el aparato respiratorio.
 Si el especialista médico no indica lo contrario, efectúa gargarismos 3 veces al día.
 Infusiones de manzanilla, té, .., no muy caliente, con unas gotas de limón y una cucharada de miel.
 Otros tipos: Gargarismo Alcalino y Gargarismo Natural con Té de Salvia

EL DESPERTAR VOCAL
• Estirarse y bostezar. Posición corporal: articulaciones relajadas. Hacer círculos con el cuello.
• Hacer muecas: sacar la lengua, masajear la cara, colocar la lengua junto al labio inferior para pronunciar la "r"...
• Respiraciones lentas y profundas: espirar con la "s".
• Pronunciar, cada vez más rápido: /s//s//s//s/, /x//x//x//x/, /f//f//f//f/, /ks//ks//ks//ks/.
• Inspirar levantando los brazos y dejar caer a la altura de la cintura al espirar.
• Pronunciar como jadeando: /ja//ja//ja//ja/
• Imaginar que nos hemos tragado un paraguas o una espada. Buscar el hueco del cuello bajo la glotis (nuez).
• Pronunciar la /m/ con entonación descendente: hay que ayudarse con gestos.
• Pronunciar las consonantes nasales (/m/, /n, /ñ/) y también la /i/ y la /o/.
• Pronunciar /ng/, /u/, /o/, /u/, /ng/. Hay que lanzar el sonido hacia delante y siempre hueco.
• Pronunciar /ng/, /o/, /ng/, /o/, /ng/, bajando desde Sol hasta Do para subir después de medio tono en medio tono.
• Sentir el peso del cuerpo en un pie y desplazarlo después al otro. Después, centramos el peso y levantamos el pie y el brazo de un lado, manteniendo la columna recta. Hay que inspirar ahora, al bajar se espira.

miércoles, 20 de enero de 2010

Ambition, Dream, Goal or Challenge?

While enjoying my Christmas vacations, I couldn’t avoid thinking about the new semester at school as a music teacher and some questions come to my mind: What am I doing as part of the school community for the general growth of the students? What can be changed and what can I change? Which one will be the social impact of my music program? Will my music class be interesting for “all attending students”, for those leaders and inactive ones, as well?
Against bored traditional music classes, conscious of students´ feelings about music, aware of the school needs and looking for an innovation in the art department this coming year, I’m interested in how music can be used in the classroom as a wonderful therapeutic medium of learning and communication, especially for those ADD, hyper, low achievers, leaders and/or “regular” students. From this perspective, the music teacher faces two dilemmas: the educational and the health issue, without mentioning the behavioral aspects of these students in the classroom. Specialists in this area, claim that specific music experiences with marked changes of pitch, duration or mood, need to be clear, precise and scientifically design as a medical form of treatment,. In addition, I would say and pedagogically speaking, these experiences need to fulfill some requirements, such as pitch = limited vocal range, content = message, lenght, texture, student’s age, group interest, etc. However, it’s necessary to examine the content of the programmed activities in order to determine which ones can be considered “diversionary “and which ones can be considered “therapeutic”.
Reading about music therapy, which is my needed topic of research and my challenge this year, I found that many articles have attempted to justify the use of music or other creative art therapies with people from different needs by stressing the therapeutic benefits contained by the art form itself. Surprise! This conception is different from a recreational music program where the primary emphasis is on providing enjoyment and musical learning to the participants. On the other hand, many health care experts have been working for years in measuring aspects of the human psyche such as self-esteem, emotions and motivation, and their relationship with any type of art therapy.
It’s really interesting to see how students respond in different ways to music activities according to their background, needs or sensibility. I picture now how amazing it would be to see at school students responding to therapeutic programmed activities! I strongly believe that students’ life can be affected through music, that student’s behavior can be modified, that students’ focus in their regular classes can improve. In a long term our students’ quality of life can improve! People, parents, teachers and/or school administrators might think that for regular students the results of this new type of music therapy in the classroom are non-significant, but here, the teacher needs to determine who the regular student is and who the student with “special needs” in the classroom is (I’m not talking about physical disabilities). Unlike the cognitive connotation of most subjects in the school curriculum, music has the added advantage of being affective too, by training the artistic expressivity of the student's individuality.
Some of the music students at school have different genuine reasons to be there rather in a dance or art course. It is, again, an opportunity for music (therapy) to offer such a student a unique opportunity to interact with music education (music therapy track) and feel comfortable, under control and stimulated at the same time. Besides, these well programmed activities directed to student’s self-discipline management will avoid my music classes to be chaotic.
At this point, three more questions arose: Would I be able to integrate effectively three worlds: education, music and psychology in my music classes? What’s the therapeutic value of my actual music program? Do I have, as a music teacher, enough music therapy training to live up to this new challenge? Well, I only pray God to find the time, the right program and the financial funds to continue my research and start my training in the area of Music Therapy in the Classroom, in pro of my student’s expectations accomplishment.