LA VOZ COMO INSTRUMENTO NATURAL DEL SER HUMANO:
La educación musical ha centrado en diferentes aspectos el desarrollo musical de los educandos a lo largo de su evolución. Al inicio, se le dio especial importancia al canto y al aprendizaje de la teoría musical, luego los pedagogos consideraron más importante el aspecto vivencial de la música y no lo teórico, brindándole más importancia al aspecto lúdico de la música. Más tarde se empezó a trabajar el área auditiva y el área rítmica, lo que llevó a integrar recursos y elementos musicales en actividades creativas que conjugan la música y el movimiento, el teatro y/o la expresión plástica. Con el auge del desarrollo creativo de los alumnos, la educación musical ha aportado a la consecución de este objetivo, partiendo de la premisa de que no es posible lograr individuos creativos si no se les proporciona primero una base de estimulación y experiencias musicales variadas.
Aquì estoy compartiendo con ustedes algunos ejercicios de tècnica vocal como parte de la educaciòn vocal. Aunque no son de mi propia cosecha, me han dado mucho resultado con los estudiantes, la verdad que los disfrutan mucho. Animo!!! 1,2,3... and up!!!
Ejercicios de respiración:
Acostados boca arriba con las piernas estiradas y los brazos pegados al cuerpo. Comenzamos a inspirar y espirar de forma natural, sin forzar la musculatura, y observando como en esta posicion el diafragma se acciona de forma automática. Pasados 2 o 3 minutos nos colocamos un libro grande a la altura del vientre y comenzamos a trabajar la respiración de forma consciente, inspirando con normalidad y espirando muy poco a poco.
Acostados boca abajo se repite lo antes realizado. Esta vez pondremos el libro en la zona lumbar.
De pie o sentados inspiramos aire por la nariz y lo soltamos por la boca muy poco a poco, intentando producir el sonido “sss" si es posible, y mediremos en segundos el tiempo que “aguantamos" expulsando el aire. Este ejercicio lo podemos realizar un máximo de 2 o 3 veces seguidas.
Tomamos el aire en 4 tiempos y lo soltamos igualmente en otros 4, realizando siempre una respiración diafragmática.
Inspiramos hasta llenar aproximadamente la mitad de nuestra capacidad pulmonar a la vez que elevamos los brazos hasta ponerlos ‘en cruz". Bloqueamos el aire que tenemos dentro. Sacar el aire. Volvemos a inspirar, y a su vez subimos los brazos hasta arriba. Volvemos a bloquear el aire y comenzaremos a expulsarlo hasta llegar a soltar aproximadamente la mitad, mientras bajamos los brazos y los volvemos a poner “en cruz". Bloqueamos de nuevo lo que nos queda de aire en esta posición y por ultimo soltamos lo que nos quede de aire. Este ejercicio no debe realizarse más de 3 o 4 veces seguidas.
Inspiramos con normalidad y “mandamos callar" de forma intermitente y contundente, con el sonido “ts", fortaleciendo así el diafragma.
Ejercicios de relajación muscular: Cuello: Giramos la cabeza lentamente hacia derecha e izquierda (como negando), hacia delante y hacia atrás (como asintiendo) y hacia los hombros alternativamente (como dudando). Realizamos cada giro 10 veces.
Hombros: Giramos los hombros en círculo de forma alternativa (primero uno y luego otro), hacia atrás y después hacia delante, con los brazos caídos y muy lentamente. Realizaremos cada giro 10 veces.
Cintura: Con las piernas y las caderas inmóviles, giramos el tronco sobre la cintura en círculo, primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda.
Con las rodillas un poco flexionadas y el tronco inmóvil actuando como eje, giramos las caderas en círculo en ambos sentidos, realizando cada giro un mínimo de 10 veces.
Ejercicios de relajación y fortalecimiento bucal: Con la boca cerrada, sacamos los labios un poco hacia fuera como si fuésemos a besar y regresamos.
Arrugamos toda la cara como poniendo un gesto de asco o desprecio, y la estiramos después como en gesto de asombro.
Con los dientes juntos, apretamos los labios al máximo durante unos segundos, y acto seguido los estiramos dejando ver los dientes.
Con los labios un poco hacia fuera, abrimos y cerramos la boca dejando caer la mandíbula.
Con la boca abierta y la mandíbula relajada (como boba), la moveremos lentamente hacia la derecha y luego hacia la izquierda.
Contraeremos los pómulos de manera que adoptemos un gesto más o menos de sonrisa, y los soltamos después dejando toda la musculatura relajada.
Con la boca cerrada, giramos la lengua en círculo en ambos sentidos, situándola para girar entre los labios y los dientes, como limpiándonos los dientes.
Con la boca entreabierta, tocamos con la punta de la lengua los dientes superiores, los inferiores, y las comisuras de los labios (como haciendo una cruz). Seguiremos siempre el mismo orden, y la velocidad de realización dependerá del grado de destreza con que se realice el ejercicio.
Sacamos la lengua estirándola durante unos segundos y la volvemos a meter en la boca.
Higiene vocal
NO ….
… fuerces la voz por encima del ruido ambiental. Controla la intensidad de tu voz.
… hables muy agudo o muy grave, puedes dañar el mecanismo vocal.
… hables en presencia de música o sonidos fuertes.
… hables con frases más largas que el ciclo respiratorio natural: evite exprimir las últimas palabras de un pensamiento con una potencia respiratoria insuficiente.
VAHOS Y GARGARISMOS:
Los vahos con aconsejados para mantener hidratadas las cuerdas vocales. Efectúe vahos de manzanilla, puesto que son inocuos y lubrifican las cuerdas vocales: 1/2 litro de agua 2 cucharaditas de manzanilla en flor.
Coloque una gasa mojada en agua, delante de la nariz, para que el aire que pase a través de la gasa húmeda, humidifique todo el aparato respiratorio.
Si el especialista médico no indica lo contrario, efectúa gargarismos 3 veces al día.
Infusiones de manzanilla, té, .., no muy caliente, con unas gotas de limón y una cucharada de miel.
Otros tipos: Gargarismo Alcalino y Gargarismo Natural con Té de Salvia
EL DESPERTAR VOCAL
• Estirarse y bostezar. Posición corporal: articulaciones relajadas. Hacer círculos con el cuello.
• Hacer muecas: sacar la lengua, masajear la cara, colocar la lengua junto al labio inferior para pronunciar la "r"...
• Respiraciones lentas y profundas: espirar con la "s".
• Pronunciar, cada vez más rápido: /s//s//s//s/, /x//x//x//x/, /f//f//f//f/, /ks//ks//ks//ks/.
• Inspirar levantando los brazos y dejar caer a la altura de la cintura al espirar.
• Pronunciar como jadeando: /ja//ja//ja//ja/
• Imaginar que nos hemos tragado un paraguas o una espada. Buscar el hueco del cuello bajo la glotis (nuez).
• Pronunciar la /m/ con entonación descendente: hay que ayudarse con gestos.
• Pronunciar las consonantes nasales (/m/, /n, /ñ/) y también la /i/ y la /o/.
• Pronunciar /ng/, /u/, /o/, /u/, /ng/. Hay que lanzar el sonido hacia delante y siempre hueco.
• Pronunciar /ng/, /o/, /ng/, /o/, /ng/, bajando desde Sol hasta Do para subir después de medio tono en medio tono.
• Sentir el peso del cuerpo en un pie y desplazarlo después al otro. Después, centramos el peso y levantamos el pie y el brazo de un lado, manteniendo la columna recta. Hay que inspirar ahora, al bajar se espira.